Antecedentes
El alga Spirulina (Spirulina Máxima) es una cianobacteria unicelular en forma de espiral (de ahí su nombre) cuyas extraordinarias propiedades nutricionales han sido objeto de numerosas investigaciones, convirtiéndose en uno de los alimentos que mayor interés ha despertado en los últimos años.
En la extensa variedad de microalgas encontramos a las cianobacterias (o algas verde-azules), las cuales evolucionaron hace 3.5 mil millones de años. Nuestra atmósfera rica en oxígeno se debe, en gran medida, a los millones de años de actividad fotosintética realizada por las cianobacterias, lo que permitió evolucionar a otras especies dependientes de oxígeno, como la Spirulina.
Propiedades nutricionales y medicinales de la Spirulina
La Spirulina, el alimento más antiguo que ha traído muchos beneficios a la salud en el pasado, el presente y seguirá haciéndolo en el futuro. Es una rica fuente de nutrientes.
La Spirulina es un alga verde-azul considerada como uno de los alimentos más sorprendentes en la actualidad, por sus propiedades nutricionales y por sus usos terapéuticos. Esta microalga, que crece en lagos de agua fresca y salobre, es una de las formas de vida más simples y primitivas que existen. Su presencia en la Tierra es anterior a la de cualquier vegetal o animal que conocemos. Contiene una gran variedad de nutrientes que van desde vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, antioxidantes, hasta diversos tipos de pigmentos y fito-químicos de valor significativo para la nutrición y la salud del ser humano. “No contiene azúcares refinados, grasas saturadas, ni colesterol. Es una fuente rica en proteínas de alta digestibilidad, contiene altos niveles de las vitaminas del complejo B y es un alimento rico en mucopolisacáridos”. Los Mucopolisacáridos son largas cadenas de moléculas de azúcar complejos, muchos de ellos unidos a proteínas. Intervienen en la formación de los huesos, cartílagos, tendones, córnea, piel y tejido conectivo. Se hallan también en el líquido sinovial (líquido viscoso que lubrica nuestras articulaciones).
En la Spirulina encontramos cerca del 95% de los nutrientes considerados indispensables en la nutrición humana, lo que la convierte en un alimento ideal para el ser humano.
Christopher Hills, Investigador pionero de la Spirulina dice así: La Spirulina contiene más de 60 substancias vitales tales como vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, clorofila, enzimas y antioxidantes. “La cantidad de proteína que contiene esta alga es extraordinariamente alta y es un magnífico alimento en términos de su valor nutricional. En comparación con la Clorela, la Spirulina tiene un contenido mucho más alto en proteína. De hecho, setenta por ciento de su masa en peso seco es proteína de alta calidad”.
El alga Spirulina contiene un espectacular 60% de proteínas, un contenido superior al de la carne, el pescado, la soja y otros alimentos popularmente conocidos por su riqueza en este nutriente. Cuatro cucharadas soperas satisfacen el 100% de las necesidades proteínicas diarias. Contiene todos los aminoácidos esenciales y no esenciales necesarios para el organismo humano y, por si eso fuera poco, se trata de proteínas con una asimilación óptima por parte de nuestro sistema digestivo.
Dado que la seguridad de la Spirulina como alimento ha sido demostrada científicamente para consumo humano y animal en diversos estudios, todo tipo de investigaciones en aspectos terapéuticos y nutrimentales de la Spirulina se pueden llevar a cabo sin ningún tipo de riesgo.
La más rica fuentes de nutrientes en el mundo
La Spirulina ha llamado la atención de investigadores y expertos en alimentación humana por su alto contenido de macro y micro-nutrientes. “Los análisis realizados sobre la composición bioquímica del género Arthrospira revelan un alto contenido de proteínas, vitaminas, ácidos grasos, minerales, carbohidratos, ácidos nucleicos y pigmentos”, tal como se puede observar en las tablas 2 y 3:
En todos los análisis bioquímicos de la composición nutricional de la Spirulina se presentan diferencias en los valores de cada sustancia medida y de cada muestra. Esto se debe especialmente a que la Spirulina es un alimento natural, por lo que puede variar, de acuerdo a la estaión del año y a las condiciones locales (origen, tipo de cepa, calidad del cultivo y medio ambiente), en los contenidos reportados de sus nutrientes.
Calidad y cantidad de sus nutrientes
Entre las principales características de este alimento destacan las siguientes:
Es de origen natural, crece en la superficie de lagos salobres ubicados en desiertos muy áridos caracterizados por su clima extremoso. La Spirulina se cultiva a partir de inóculos, con los que se mantiene el cuidado y la pureza de la cepa y se cosecha a través de mallas filtrantes y procesos de secado.
Es un alimento concentrado por su contenido de macro y micronutrientes los cuales pueden llegar a superar o a igualar a las recomendaciones diarias establecidas.
Es uno de los alimentos más compactos ya que bastan raciones de 2 a 5 gramos por día para proporcionar, al ser humano, sus beneficios nutrimentales y sus efectos terapéuticos.
Es un alimento ligero. Presenta un alto coeficiente de asimilación y digestión el cual supera el 95%.
Además es importante considerar que la Spirulina es un alimento altamente nutritivo, pero de bajo contenido calórico. Sólo tiene 19 kcal en cada 5 gramos. En la tabla 4 podemos observar algunos comparativos interesantes acerca de los contenidos de cada nutrimento presente en la Spirulina con otros alimentos de uso frecuente (SpiralSpring, 2005):
Tabla nutricional del alga Spirulina
Por cada cien gramos, estas son las cantidades de nutrientes que encontramos en el alga Spirulina:
· Calorías: 290Kcal
· Proteínas: 57g
· Hidratos de carbono: 23g
· Grasas: 5g
· Fibra: 3g
· Vitamina A: 29mcg
· Vitamina B1: 2mg
· Vitamina B2: 3.5mg
· Vitamina B3: 13mg
· Vitamina B5: 3mg
· Vitamina B6: 0.3mg
· Vitamina E: 5mg
· Calcio: 120mg
· Hierro: 28.5mg
· Magnesio: 195mg
· Zinc: 2mg
Observa este increíble video sobre la Spirulina.
Las propiedades terapéuticas y sus usos médicos actuales han motivado una serie de investigaciones y estudios en todo el mundo. Con un énfasis especial en los tratamientos del cáncer y enfermedades crónicas. A continuación están los efectos farmacológicos de extractos integrales de Ganoderma Lucidum in vivo e in vitro:
Se le considera como anticancerígeno: Debido a la gran cantidad de antioxidantes está siendo usado como coadyuvante en el tratamiento del cáncer, con resultados sorprendentes tanto en la disminución del tumor como en el tratamiento de los efectos colaterales derivado de la quimioterapia tradicional.
Es un potente antiinflamatorio: Se han aislado biocompuestos con un notable desempeño como antiinflamatorio y con ningún efecto adverso.
Tiene efectos analgésicos.
Mejora la respuesta inmunitaria del cuerpo, ayudando a equilibrar todo nuestro sistema inmunológico.
Actividad antialérgica.
Se puede usar como un tratamiento anti-envejecimiento: Contiene gran cantidad de Antioxidantes que eliminan los radicales libres hidrófilos. Gracias nuevamente a los antioxidantes, varios laboratorios tienen en desarrollo productos dermocosméticos usando el hongo.
Se usa en el tratamiento de la Diabetes debido a que ciertos componentes del hongo incrementan los niveles de insulina en sangre y contribuyen a una reducción de la glucemia.
Es antibacterial y antiviral: De hecho se está experimentando su uso para enfermos de HIV y de herpes.
Se usa cómo antihipertensivo.
Tiene efectos preventivos para la bronquitis y asma.
Utilizado para mejorar la calidad del sueño.
Obstrucción Arterial: se ha visto una reducción en los síntomas de obstrucción arterial, tales como dolor de pecho y falta de aire luego de la ingesta de uno de los biocompuestos del hongo.
Colesterol Alto: Reduce y normaliza los niveles de colesterol.
Reduce la presión sanguínea.
Actividad anti VIH in vitro e in vivo.
En la depresión, estrés y ansiedad
La ingesta constante de Spirulina contribuye a resolver el desorden afectivo que se produce por la depresión y la ansiedad en el ser humano. La Spirulina contiene triptófano, un aminoácido indispensable que el cuerpo convierte en serotonina, neurotransmisor reconocido por sus efectos relajantes.
La serotonina mejora el estado de ánimo y reduce las posibilidades de insomnio y estrés. Además el triptófano es precursor de la niacina o vitamina B3, la cual participa en la producción de hormonas relacionadas con el estrés. La Spirulina no sólo es un alimento rico en triptófano.
Además la Spirulina es uno de los alimentos naturales con mayor contenido de vitaminas del complejo B, que contribuyen a prevenir el estrés y promueven la relajación en el Sistema Nervioso Central. Por último, el potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los latidos del corazón, envía oxígeno al cerebro y regular el balance de agua corporal. Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio. Este nivel puede ser regulado con la ayuda de alimentos ricos en potasio como la Spirulina.
En los problemas digestivos y su efecto en la flora intestinal
La Spirulina es un alimento alcalino que tiene un efecto antiácido natural en el cuerpo y así previene diversas enfermedades que proliferan con la acidez. En las granjas de cultivo, logra crecer y desarrollarse un medio alcalino con un pH mayor a 9.5. Esto hace que sea un alimento fresco que protege al aparato digestivo de gastritis y úlceras. Neutraliza el exceso de ácido y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago, fortalece los epitelios que revisten el tracto digestivo, favorece la absorción en el intestino delgado, crea un ambiente inhóspito para el crecimiento de amibas y otras bacterias patógenas, posee un efecto hepatoprotectory promueve la proliferación de la flora intestinal.
Los testimonios de los que la consumen con frecuencia aseveran que evita diarreas y previene el estreñimiento. Asimismo investigadores mexicanos han encontrado que la Spirulina es eficaz en la regulación metabólica.
En la protección de la piel con Spirulina
El complejo vital de nutrimentos de la Spirulina contiene una concentración alta de ficocianina, un pigmento azul que inhibe la respuesta inflamatoria de histamina (Ramírez, Ledón, González 2002). Además la concentración de aminoácidos, vitaminas, minerales, elementos traza, ácidos grasos esenciales, clorofila, betacaroteno y otros antioxidantes, brinda los siguientes beneficios en los epitelios:
Aumenta la resistencia natural de la piel.
Contribuye al balance hidrolipídico de la piel.
Aporta a la piel todos los componentes necesarios lo que se traduce en un efecto revitalizante del tejido epitelial.
Ayuda a remover las células muertas de las capas más superficiales de la piel.
Fija los tejidos y les da vitalidad.
Suaviza, aclara, desmancha y humecta la piel.
Protege contra radiaciones solares y de otros tipos.
En el deporte y rendimiento físico
En la investigación biomédica se ha probado que el consumo de 5g de Spirulina (una cucharada o 10 tabletas), provee suficiente energía para realizar un trabajo extenuante de 90 minutos. Por esta razón, en Cuba la Spirulina se ha convertido en el alimento oficial de los atletas olímpicos.
Sólo la creatina y la Spirulina han mostrado un papel importante como antioxidantes previniendo el daño celular y a la vez como retardadores del agotamiento físico. Los equipos olímpicos de China y de Cuba consumen Spirulina diariamente durante sus entrenamientos y antes de sus competencias. Esto se debe a que la Spirulina tiene un efecto que promueve un estado óptimo de salud y un mejor desempeño en la actividad física.
Los polisacáridos contenidos en la Spirulina se han estudiado, en cuanto a su capacidad, como moléculas bioactivas que retardan el cansancio y prolongan la resistencia en ratones. Diversos estudios comparan la respuesta metabólica al ejercicio agudo en ratones alimentados con dietas estándar contra dietas basadas en Spirulina y recomiendan a la Spirulina como una fuente de proteína adecuada para los deportistas. El consumo de Spirulina previene el daño en el músculo esquelético y a su vez retrasa el tiempo de agotamiento durante el ejercicio físico.
Provenientes de estudios biomédicos realizados en los últimos años (Karkos, Leong, Karkos CD, Sivaji
Los radicales de oxígeno se consideran altamente responsables en los cambios producidos por el envejecimiento (Barja, 2004), el cual eleva diversos indicadores de estrés oxidativo en varias regiones del cerebro (Goyarzu, Malin, Lau, Taglialatela, Moon 2004). Se ha sugerido que los antioxidantes atenúan cambios neuroquímicos durante el envejecimiento (2004). La Spirulina es uno de los alimentos con mayor actividad antioxidante (Romay, Remírez, González 2001), (Romay, González, Ledón, Remírez, Rimbau 2003). Es fuente rica en diversos nutrientes indispensables, por lo que su principal uso es como suplemento alimenticio (Belay, 2002), sin embargo en los últimos años se le han atribuido diversas propiedades farmacológicas (Chamorro, Salazar, Gómes, Pereira dos Santos, Ceballos 2002): estimula el sistema inmunológico (Romay et al., 2003), lo que lleva a la inhibición del desarrollo del cáncer y de la infección viral (Hirahashi, Matsumoto, Hazeki, Saeki, Ui 2002), disminuye los niveles aumentados de lípidos en pacientes con síndrome nefrótico hiperlipidémico (Samuels, Mani, Iyer, Neyac 2002), reduce la peroxidación lipídica inducida por tetracloruro de carbono y en modelos experimentales de inflamación ejerció efectos antinflamatorios reduciendo el edema y la liberación de histamina (Romay et al., 2001). La Spirulina contiene fitoquímicos como los ácidos fenólicos, los tocoferoles y el betacaroteno (Ann, 2004), los cuales son conocidos por sus propiedades antioxidantes (Miranda, Cintra, Barros, Manzini-Filho 1998) y ejercen cierto tipo de efectos contra algunas patologías como el cáncer y el envejecimiento celular (Ann, 2004). La ficocianina, otro de los fitoquímicos presentes en la microalga, es una biliproteína que se extrae de las algas verdeazules como la Spirulina, y posee una estructura muy similar a la de la bilirrubina (Romay et al., 2003). La ficocianina es un reconocido antioxidante endógeno (Romay et al., 2001), además posee efectos antinflamatorios, neuro y hepatoprotectores (Tórres-Durán et al., 1998), los cuales están íntimamente relacionados con su actividad antioxidante ya que es capaz de remover radicales alcoxílicos, peroxílicos e hidroxílicos y de reaccionar con peroxinitrito e hipoclorito (Romay et al., 2003). Todo lo anterior puede deberse a las propiedades de la ficocianina de atrapar especies reactivas de oxígeno (2003), que al exceder la capacidad antioxidante de la célula, pueden ocasionar daños en lípidos, proteínas y ADN (Miyamoto, Koh, Park, Fujiwara, Sakiyama 2003). Los antioxidantes y las dietas ricas en alimentos con una alta capacidad de absorción de radicales libres de oxígeno revierten el envejecimiento relacionado con la disminución de la función de receptores cerebelosos beta-adrenérgicos (Gemma, Mesches, Sepesi, Choo, Holmes 2002). El cerebro humano es un órgano complejo que funciona a partir de sustancias presentes en la dieta, como los aminoácidos indispensables que se usan en la producción de neurotransmisores y neuromoduladores, y como los ácidos grasos omega-3 que contribuyen a una función cerebral adecuada (Bourre, 2004) ambos presentes en la Spirulina (Chamorro et al., 2002). El Dr. Germán Chamorro (2002), del Instituto Politécnico Nacional, publicó una investigación en la que recopila catorce efectos terapéuticos de la Spirulina, entre los que destacan los siguientes: antialérgico, antianémico, anticoagulante, antihepatotóxico, antinflamatorio, antiparasitario, antiviral, cardiovascular, hipoglicemiante, hipolipidémico e inmunoestimulante.
La espirulina es un micro-organismo comestible, fotosintético, filamentoso, de forma espiralada y multicelular. Es la fuente de nutrición más completa y concentrada que existe en la naturaleza. Contiene un amplio espectro de nutrimentos profilácticos y terapéuticos que incluyen las vitaminas del complejo B, un amplio surtido de minerales, proteínas y ácido gama-linolénico, antioxidantes poderosos como el beta-caroteno, la vitamina E, y oligoelementos, y una cantidad importante de compuestos bio-activos inexplorados como la ficocianina.
Referencias bibliográficas
Baños, G. Pérez-Torres, I. El Hafidi, M. (2008). Medicinal agents in the metabolic síndrome. Cardiovasc Hematol Agents Med Chem. Oct,6(4):237-52.
Chamorro, G., Barrón, B., Vázquez, J. (2008). Toxicologic Studies and Antitoxic Properties of Spirulina. En Gershwin M.E., Belay A. (2008) Spirulina in Human Nutrition and Health, CRC Press, Taylor & Francis Group, Florida.
Cohen, Z. (1997). The chemicals of Spirulina. En Spirulina platenses (Arthrospira): physiology, cell biology and biotechnology. Taylor & Francis, Londres, pp. 175-203
Fox, R.D. (1996). Spirulina, production and potencial. Aix-en Provence, Edisud, pp. 9-232
Hills, C. (1981). The Secrets of Spirulina. University of the Trees Press, segunda edición, California.
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. (2020). ¿Qué son los mucopolisacaridos?. https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/mucopolisacaridosis/info/mucopolisacaridos-gags
Kulshreshtha, A. Zacharia, A.J., Jarouliya, U., Bhadauriya, P., Prasad. G.B., Bisen, P.S. (2008). Spirulina in health care management. Curr Pharm Biotechnol. Octubre 9(5):400-5.
Lu, H., Hsieh, C., Hsu, J., Yang, Y., Chou, H. (2006). Preventive effects of Spirulina platensis on skeletal muscle damage ander exercise-induced oxidative stress. Eur J Appl Physiol, 98:220-226.
Morales de León, J., Babinsky, V., Bourges, H., Camacho, P.M. (2000). Tables of Composition of Mexican foods. [Published in CD-ROM Interactive Multimedia]. Mexico: INCMNSZ, 2000. ISBN: 968-6499253. http://www.innsz.mx/alimentos/cd.html.
Puggina, G., Aparecida, C., Wilson dos Santos, J. (2004). Influence of Spirulina intake on metabolism of exercised rats. Rev Bras Med Esporte, Vol. 10, 4:264-268.
Shamosh Halabe, S. (2009). Trabajo final de investigación “Historia, nutrición, salud y ecología para generar estrategias de comunicación sobre la Spirulina”. México.
Simpore, J., Kabore, F., Zongo, F. (2006). Nutrition rehabilitation of undernourished children utilizing Spiruline and MISOLA. Nutrition Journal 5:3
SpiralSpring. (2005). Recetario. Obtenido el 16 de febrero de 2008. http://www.spiralspring.com/e_Recetas/fsRecetario.html
Starr, C., Mc Millan, B. (2003). Human Biology. Thomson Learning, quinta edición, Nueva York.
Torres-Durán, P., Miranda-Zamora, R., Paredes-Carbajal, M.C., Mascher, D., Diaz-Zagoya, J.C., Juarez-Oropeza, M.A. (1998). Spirulina maxima prevents induction of fatty liver by carbon tetrachloride in the rat. Biochem Mol Biol Int 1998 44:787-793.
Vida naturalia. (2021). Alga Spirulina beneficios y propiedades. http://www.vidanaturalia.com/alga-Spirulina-beneficios-y-propiedades/