Noni, la fruta del paraiso
En la naturaleza existe gran variedad de especies vegetales los cuales pueden ser: frutales, para decorar el hogar y medicinales. Entre esas especies existe una planta que florece y da a lugar a una fruta que no es la típica fruta de la que se pueda decir que tiene un sabor exquisito, pero que tiene muchos nutrientes que traen beneficios a la salud.
Este fruto del que te hablo se le conoce como Noni, pero su nombre científico es Morinda citrifolia, también se le conoce como guanábana cimarrona, fruta del paraíso o mora de la India, por sus múltiples beneficios se le conoce adicionalmente con el nombre de "panacea polinesia". Al noni se le atribuyen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidante. Aunque se han realizado varias investigaciones por Instituciones y laboratorios para conocer sus componentes fitoquímicos y beneficios a la salud, hasta el momento se continúan realizando investigaciones para contar con el 100% del aval científico.
Noni es una planta arbórea o arbustiva medicinal de la familia de las rubiáceas; es originaria del sudeste asiático, con 2000 años de existencia. Se cultiva mayoritariamente en India, Polinesia, Australia, se encuentran cultivos en América Central, Sudamérica y África. Existe una extensa historia sobre sus usos medicinales entre las culturas aborígenes.
Características del fruto noni
El noni es similar a una chirimoya con espinas, la capa exterior es de color verde pálido y su interior de carne blanca y llena de semillas. Aunque es un fruto tropical, no es demasiado sabroso, por ello se toma en forma de zumo mezclado con azúcares o miel. El fruto múltiple (sincarpo) es de forma ovoide (5-10 x 3-4 cm), carnoso y de color blanco amarillento al madurar, entonces desprende un olor penetrante y poco agradable. Las semillas están dotadas de una burbuja de aire lo que favorece su distribución y asegura su viabilidad aunque hayan permanecido en el agua durante mucho tiempo. La planta florece y da fruto durante todo el año.
Composición fitoquímica
Tanto en el fruto del noni, así como en las partes de la planta tales como hojas y raíz, se han encontrado diversos compuestos químicos: iridoides, terpenos, triterpenos, esteroles, flavonoides, lignanos, esteroides, ésteres de ácidos grasos con azúcar, vitaminas y minerales, entre ellos se encuentra escopoletina, damnacantal, xeronina, ácido ascórbico, ácido linoleico, caprílico, ácidos caproico, glucopiranosas, acubina, asperulósido, quercetina, hierro, zinc y selenio entre otros.
Expansión en el mundo
En sus 2000 años de existencia, así se ha expandido la planta de noni en el mundo:
Polinesia: La medicina tradicional polinesia, empleaban todas las partes de la planta del Noni, tales como las flores, la corteza, las raíces y de forma muy especial el fruto, los cuales los usaban para tratar problemas de salud tales como las aftas (Pequeña úlcera blanquecina que se forma en la membrana mucosa de la boca o en la del tubo digestivo) hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con todas las partes de esta planta. El empleo tradicional de Noni por los polinesios le atribuye efectos relacionados con actividad antibacteriana, antiviral, antifúngica, antitumoral, antihelmíntica, analgésica, antiinflamatoria, hipotensora e inmunoestimulante.
Asia y el Pacífico: Las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio.
Malasia: El emplasto de las hojas se utiliza para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como tópico para la artritis en Filipinas.
Occidente: Se comercializa como suplemento dietario para estos y otros usos incluidos los medicinales.
Investigaciones indican que anteriormente en Polinesia, el uso del Noni se centraba primariamente en la aplicación tópica de las hojas, las raíces, la corteza y el fruto verde. Sin embargo, en la actualidad ha cambiado este patrón de uso hacia el empleo del jugo del fruto, maduro o en estado de putrefacción, en Hawai durante los años más recientes. Algunas publicaciones atribuyen al investigador Ralph M. Heinicke, basado en los usos polinesios tradicionales, haber sido un promotor del empleo de Noni en diversas indicaciones, que incluyen el tratamiento del cáncer a partir de resultados incipientes de investigaciones.
Valor nutricional (por cada 100 ml)
Referencias para el zumo de noni:
Beneficios del noni
El noni tiene una composición nutricional moderada, pero posee el componente proxeronina, la cual se trata de un componente que una vez está en el organismo, se convierte en xeronina, un alcaloide que regula el metabolismo y diferentes funciones biológicas, al que también se le atribuyen muchos beneficios para la salud.
A continuación veremos los siguientes beneficios así:
Poder antioxidante.
Mejora el sistema inmunológico.
Analgésico y antiinflamatorio.
Prevención del cáncer.
Ayuda a controlar la diabetes.
Favorece el sistema digestivo.
Reduce los triglicéridos y el colesterol sanguíneo.
Efecto antimicrobiano.
El fruto del noni contiene una gran cantidad de sustancias antioxidantes, donde destacan el selenio, la xeronina, los lignanos, las antraquinonas, los terpenos y la escopoletina, las cuales neutralizan los famosos radicales libres, evitando el envejecimiento prematuro de las células y los tejidos.
Por estudios realizados se ha demostrado, que un polisacárido presente en el fruto de noni es capaz de estimular los linfocitos T (glóbulos blancos) aumentando las defensas del cuerpo. Las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Chicago observaron un aumento significativo de la glándula que genera los linfocitos T en aquellos animales que habían recibido zumo de noni diariamente.
Su uso aporta a la salud beneficios calmantes, efecto sedante y antiinflamatorio. El extracto de noni posee sustancias que son capaces de inhibir las enzimas la ciclooxigenasa-1 (COX-1), causantes de la inflamación y los pacientes con enfermedades inflamatorias tienen una notable mejoría si complementan el tratamiento convencional con zumo de noni.
El extracto de noni potencia el efecto de ciertos medicamentos que se utilizan habitualmente para tratar el cáncer.
Un estudio realizado con jugos de noni tahitiano, comercializados como suplementos dietéticos, muestra que tuvo efecto antioxidante in vitro que fue comparable con el producido por vitamina C, polvo de semilla de uva y picnogenol en dosis equivalentes a las diarias recomendadas en los Estados Unidos. Estos resultados hicieron que los autores del estudio sugirieran que pudiera contribuir a prevenir el cáncer.
Varios estudios a nivel mundial se han centrado en investigar los beneficios terapéuticos del noni en la salud humana en general y mucho más en la prevención o mejoría del cáncer. La American Association for Cancer Research presentó un trabajo donde se demostraba que un extracto especial de noni tenía un claro efecto anticanceroso en ratones, los cuales prolongaron su vida en el 75% de casos. Otros estudios han mostrado que el zumo de noni es capaz de lograr la curación de un 25% a 45% de los animales afectados por sarcoma.
Varias investigaciones llevadas a cabo a nivel mundial por grupos de investigadores de varias universidades e Instituciones de investigación, han realizado experimentos para medir el alcance y efecto del zumo de noni sobre los niveles de azúcar en sangre en un grupo de ratas que se han inducido a diabetes mellitus. El grupo de ratas que recibió insulina combinado con zumo de noni obtuvieron glucemias más bajas que aquellos que habían recibido solo insulina.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica y crónica de incidencia y prevalencia elevada a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado de 108 millones (4,7%) en 1980 a 422 millones (8,5%) en 2014.
El noni contiene fibra que regula el tránsito intestinal y combate problemas de estreñimiento. Asimismo, debido a sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias es capaz de combatir la Helicobacter pylori y ayuda en el tratamiento de úlceras, gastritis o parásitos intestinales. El extracto alcohólico de hojas tiernas mostró actividad antihelmíntica in vitro contra Ascaris lumbricoides humano.
En el año 2012, se publicó un estudio en el que se confirmó que el suministro de zumo de noni durante 30 días, mejoró el perfil lipídico a un grupo de personas fumadoras, los cuales presentaban altos niveles de colesterol y triglicéridos.
Las antraquinonas, alizarina y L-asperulosido, se encuentran presentes en el extracto del fruto del noni, los cuales se les atribuyen características antimicrobianas capaces de combatir las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, y el bacilo de la tuberculosis.
Referente al noni, existen pocos trabajos publicados que validen científicamente su uso con propiedades beneficiosas para la salud, pero el uso de esta fruta está aprobada por la Unión Europea como nuevo alimento, puede venderse sin riesgo y se considera un alimento seguro.
Hoy en día existen suplementos desarrollados con extracto de noni, los cuales los encontramos en diversas presentaciones: cápsulas, polvo y bebidas, los cuales son buenas para lograr una mejor absorción y digestión; La compañía DXN fabrica bebidas con extracto de noni, garantizando que los productos son 100% orgánicos y naturales.
A continuación comparto el video del noni, donde podrás aprender más información sobre esta maravillosa fruta.